Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
LA GESTIÓN DE CALIDAD DE AUDITORÍA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO EDUCATIVO
Katherine Santiana Rosado
-
MODELO DE DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Ada Elvira Hierrezuelo Romero
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS DE LAS ESCUELAS DE OFICIOS DESDE UNA CONCEPCIÓN CURRICULAR
Luisa Margarita Maciá Valdés
-
LA SUPERACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD CONTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
Yudith Nuñez Linares
-
Liderazgo transformacional en las microempresas de la Ciudad de Esmeraldas- Ecuador
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: SU FUNCIÓN EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Juana Ana Placensia Companioni
-
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD: UNA MIRADA DESDE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS EN LA ETP
Alierky Núñez Guerra
-
FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPROMETIDOS: IMPULSORES DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tomás Francisco Lamas González
-
DESARROLLO PROFESIONAL Y HUMANO DE DIRECTIVOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL EN LA HABANA
Rogelio Errasti Suárez
Doctor en Educación en el Centro Universitario Mar de Cortés, México (2020). Máster en Ciencias, con especialidad en Curriculúm, Instrucción y Tecnología en la Nova Southeastern University (NSU) Florida (2024). Maestría en Gestión Empresarial con especialidad en Alta Gerencia en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) (2009). Especialidad en Educación Superior en la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) (2005). Licenciado en Educación, mención Física y Matemática en la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) (2003). Profesorado en Educación Básica (2001). Director nacional de educación secundaria (Modalidad Académica 2020-2022) director General de Educación Secundaria (2022-2023) Actualmente, investigador principal del Programa de Formación Continua para el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en la Enseñanza de la Lectura, Escritura y Matemáticas como una Construcción Social. Director Docente Nacional del Viceministerio de Descentralización y Participación (MINERD). Decano de Postgrado e Investigación de la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) e investigador en el área de Matemática Educativa y Didácticas, a través del Decanato de Investigación de UTESUR y del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad Tecnologica del Sur UTESUR
Coordinador de dos grupos de Doctorado en Ciencias de la Educación, ejecutado en el eje sur Recinto UTESUR, a través de la Universidad de Camagüey. Coordinador de Diplomados de Matemática en Contexto desarrollados en toda la República Dominicana, y de la Maestría Profesionalizante en Didáctica de la Matemática. Actualmente, miembro del comité de doctorado y docente titular del Doctorado en Ciencia de la Educacion
El presente estudio tiene como objetivo explorar la participación de padres, madres y amigos de la escuela (APMAE) en centros educativos públicos y privados mediante un enfoque cuantitativo. Para ello, se emplea el método inductivo y se implementa una encuesta dirigida a padres, estudiantes y equipo responsable de la gestión escolar. Los resultados revelan diferencias significativas en la participación comunitaria entre centros públicos y privados. Se identifica una discrepancia entre la participación de padres de diferentes contextos socioeconómicos, con una mayor implicación en el sector privado en comparación con el público. Esta disparidad se atribuye a diversas causas, como condiciones laborales y percepciones sobre el papel de los padres en la educación. A pesar de estos desafíos, se resalta el impacto positivo de la colaboración entre la familia y la institución educativa, mejorando la relación entre ambas partes y fortaleciendo la valoración del trabajo docente por parte de los padres. Las conclusiones destacan la importancia de fomentar una participación activa de los APMAE para mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la necesidad de diseñar estrategias específicas para promover una participación equitativa en ambos tipos de centros educativos