Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: SU FUNCIÓN EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Juana Ana Placensia Companioni
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS DE LAS ESCUELAS DE OFICIOS DESDE UNA CONCEPCIÓN CURRICULAR
Luisa Margarita Maciá Valdés
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DIRIGIDO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES AUTISTAS
Beatriz Paula Linares Hernández
-
INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVA RELACIONADO CON LA IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS, EXPERIENCIAS DESDE MAYABEQUE
Artinay Pintado Travieso
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESPECIALIDAD DE ELECTRÓNICA PARA LA ASIGNATURA TALLER BÁSICO
Luis Alberto Iturralde Cabrera
-
TALLERES PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL DE EDUCADORAS EN FORMACIÓN DE NIVEL MEDIO
Aniuski Cala García
-
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN UN CONTEXTO DIVERSO
Juan José Mariñez Báez
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
-
LOS MÉTODOS DE TRABAJO TECNOLÓGICOS EN LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA BÁSICA PARA LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO MEDIO
Karelia Quesada Hernández
-
IDEA INNOVADORA, CREACIÓN DE LA RED DE CENTROS POLITÉCNICO PARA LA INTEGRACIÓN FORMATIVA Y PRODUCTIVA EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO DE LOS EDUCANDOS
Viviana
El presente trabajo ofrece como resultado principal un instructivo técnico lo cual contribuye al desarrollo de habilidades profesionales que responden a los cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos en la producción agropecuaria, así como la auto preparación de docentes que imparten asignaturas técnicas y Química que se imparten en el Instituto Politécnico Agropecuario Manuel Simón Tames Guerra. A partir de un enfoque dialéctico materialista se realizó un análisis histórico lógico que permitió apreciar la evolución del problema. Se diagnosticó el estado actual de este a través de diferentes técnicas e instrumentos, con el objetivo de precisar su comportamiento y las necesidades de superación que se manifiestan de los docentes. Para la evaluación de la factibilidad del instructivo técnico se aplicó el método de criterio de usuario lo que corroboró el cumplimiento de las expectativas planteada.