Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Belquis Maribel Morillo Ortiz
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LOS ADOLESCENTES PARA ASUMIR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SEGURA.
Yenisey Valencia Hernández
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
PROYECTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. "FAMILIAS EN MOVIMIENTO"
Teresa Lage Calvo
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
La soberanía alimentaria es la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, por lo que es un asunto de seguridad nacional. Para el logro de una seguridad alimentaria es necesario desarrollar una conciencia en todo ciudadano del país desde edades tempranas que les posibilite despertar en ellos el interés por la agricultura urbana, suburbana y familiar, acercándonos a la base fundamental de la economía cubana, de modo que contribuyan a la protección y cuidado del medio ambiente, así como la vinculación con los contenidos del grado. La escuela es la institución social encargada de realizar esta encomienda, por lo que se constituyó un bonito proyecto educativo Sembradores del futuro con las características antes mencionadas sustentado por un folleto, donde se explica qué es un huerto, cómo se hace y cómo sembrar, las características de los vegetales y las hortalizas, qué nos aportan al ser humano, cómo se conservan los alimentos. Este se realiza en cuarto grado vinculándolo con los contenidos del grado. Se interpretaron tablas y gráficos de barra, se confeccionaron afiches y se realizó un festival sobre el afiche más original, lectura de décimas y se hicieron competencias. Se escribieron textos descriptivos sobre el organopónico, así como las instrucciones de recetas de cocina. En la exposición del proyecto se observó todas las impresiones que se realizaron teniendo un óptimo impacto en las realizaciones de las actividades vinculándolos a los contenidos del grado.