Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
María Candelaria Sixto Hernández
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
La soberanía alimentaria es la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, por lo que es un asunto de seguridad nacional. Para el logro de una seguridad alimentaria es necesario desarrollar una conciencia en todo ciudadano del país desde edades tempranas que les posibilite despertar en ellos el interés por la agricultura urbana, suburbana y familiar, acercándonos a la base fundamental de la economía cubana, de modo que contribuyan a la protección y cuidado del medio ambiente, así como la vinculación con los contenidos del grado. La escuela es la institución social encargada de realizar esta encomienda, por lo que se constituyó un bonito proyecto educativo Sembradores del futuro con las características antes mencionadas sustentado por un folleto, donde se explica qué es un huerto, cómo se hace y cómo sembrar, las características de los vegetales y las hortalizas, qué nos aportan al ser humano, cómo se conservan los alimentos. Este se realiza en cuarto grado vinculándolo con los contenidos del grado. Se interpretaron tablas y gráficos de barra, se confeccionaron afiches y se realizó un festival sobre el afiche más original, lectura de décimas y se hicieron competencias. Se escribieron textos descriptivos sobre el organopónico, así como las instrucciones de recetas de cocina. En la exposición del proyecto se observó todas las impresiones que se realizaron teniendo un óptimo impacto en las realizaciones de las actividades vinculándolos a los contenidos del grado.