Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA CARREAS PEDAGÓGICAS
Rafael Antonio Aguilera López
-
TALLERES DE ASESORÍA PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LA EVALUACIÓN
Yudilena Padrón Hernández
-
RESULTADOS DE LA PREVENCIÓN E INTERSECCIONALIDAD CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONTEXTOS SOCIOCOMUNITARIOS
Madelaine Reynosa Yero
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Clara Ivia Anaya La O
-
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO A LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL.
M.Sc. Magloiris Turruelles López
-
SISTEMA DE TALLERES DE SUPERACION ENCAMINADOS AL DESARROLLO DE LA HISTORIA LOCAL
Isabel Ramón Castillo
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL COMO PARTE DE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN EL III PERFECCIONAMIENTO
Migdalis Tamaría Alvarez Rivero
-
LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Maribel Pino Juliá
La enseñanza de la historia implica una transmisión de conocimientos del pasado, pero siempre desde conceptos que tienen sentido en el presente, la asignatura de Historia de Cuba juega un papel importante en la adquisición de esos conocimientos, en el desarrollo de las habilidades , hábitos y capacidades cognitivas en los educandos, así como en la formación de sentimientos emociones y valores que les permitan demostrar actitudes revolucionarias, patrióticas, solidarias, antiimperialistas, y de respeto por su localidad de origen , portadores de una conciencia crítica de su identidad como cubano. En este sentido, este trabajo valora la importancia de la interrelación de la Historia de Cuba con la historia local desde la biblioteca escolar. Para lograr objetividad en la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, además, se aplicaron instrumentos, tales como la guía de observación a clases, guía de encuestas, guía a entrevista, prueba pedagógica inicial y la experiencia pedagógica vivencial. La investigación se desarrolló con un grupo de estudio entre los que se encontraban estudiantes de onceno grado del IPU Revolución de octubre del municipio de Alquízar y profesores de Historia de la institución.