Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS EDUCANDOS
Yaima Roque Arias
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ena Nilvia Reyes Torres
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
ESCUELA - FAMILIA – COMUNIDAD: ESPACIOS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA.
Alexander Corrales Valdés
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
En la Infancia Preescolar constituye una necesidad el desarrollo de la expresión oral como forma básica de comunicación pues es imprescindible para la relación entre los niños y estos con los adultos. Dentro de sus contenidos se encuentra la explicación, de gran importancia por su influencia en el desarrollo afectivo, volitivo y cognitivo de las niñas y los niños. En este trabajo se exponen los resultados de la aplicación de actividades variadas en el círculo infantil Nueva Generación para el desarrollo de la habilidad para explicar experiencias, actividades y juegos en el sexto año de vida. Se realizó un diagnóstico donde se observaron veinticinco niños del sexto año de vida que permitió identificar las principales fortalezas y debilidades de la muestra. En base a este resultado se determinaron las actividades variadas que se caracterizan por la utilización de un compendio de imágenes sobre vivencias de los niños, favorecer el trabajo cooperativo y la vinculación con la Educación Alimentaria y Nutricional. Los resultados obtenidos evidencian transformaciones positivas en las niñas y los niños al explicar experiencias, actividades y juegos con coherencia, consecutividad y orden lógico lo que demuestran la pertinencia y efectividad de las actividades variadas aplicadas