Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
Docente de 21 años ininterrumpidos en el sector educacional. Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia y Máster en Ciencias de la Educación. Ha ocupado cargos de dirección como cuadro de la Educación Preuniversitario en Las Tunas, provincia Las Tunas. Además de poseer experiencia como funcionario municipal y provincial de su asignatura. Ha participado en disímiles talleres, eventos nacionales e internacionales, así como cursos de postgrados que le han permitido perfeccionar su labor profesional y personal. Actualmente se encuentra en el proceso de formación doctoral y se desempeña como profesor de Historia de África y Guinea Ecuatorial en el INES de Ebibeyín en la República de Guinea Ecuatorial.
El presente trabajo aborda el uso de los métodos críticos-reflexivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, destacando su relevancia en la formación de estudiantes críticos y comprometidos. El objetivo principal es analizar cómo estas metodologías fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la comprensión histórica, vinculando los eventos pasados con la realidad actual y los desafíos sociales.
Para alcanzar este objetivo, se aplicaron métodos como el análisis documental, el aprendizaje basado en problemas, el debate histórico y las simulaciones. Estas estrategias facilitan la participación activa de los estudiantes y promueven el aprendizaje significativo.
Se espera que los resultados evidencien una mayor capacidad de los estudiantes para interpretar y valorar los procesos históricos de manera crítica, fortaleciendo su conciencia histórica y su sentido de responsabilidad social. Este enfoque contribuirá al perfeccionamiento del proceso pedagógico en el contexto cubano.