Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
-
“ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYA CON EL ESTUDIO Y TRABAJO DESDE FORMACIÓN LABORAL”.
Mirlaidis Noa Jiménez
-
PROYECTO INSTITUCIONAL “CULTURA E IDENTIDAD”
Julian
-
DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DE PENSAMIENTO, DESDE EL CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Flor Nohemi Mosso Pantoja
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
Docente de 21 años ininterrumpidos en el sector educacional. Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia y Máster en Ciencias de la Educación. Ha ocupado cargos de dirección como cuadro de la Educación Preuniversitario en Las Tunas, provincia Las Tunas. Además de poseer experiencia como funcionario municipal y provincial de su asignatura. Ha participado en disímiles talleres, eventos nacionales e internacionales, así como cursos de postgrados que le han permitido perfeccionar su labor profesional y personal. Actualmente se encuentra en el proceso de formación doctoral y se desempeña como profesor de Historia de África y Guinea Ecuatorial en el INES de Ebibeyín en la República de Guinea Ecuatorial.
El presente trabajo aborda el uso de los métodos críticos-reflexivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia, destacando su relevancia en la formación de estudiantes críticos y comprometidos. El objetivo principal es analizar cómo estas metodologías fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la comprensión histórica, vinculando los eventos pasados con la realidad actual y los desafíos sociales.
Para alcanzar este objetivo, se aplicaron métodos como el análisis documental, el aprendizaje basado en problemas, el debate histórico y las simulaciones. Estas estrategias facilitan la participación activa de los estudiantes y promueven el aprendizaje significativo.
Se espera que los resultados evidencien una mayor capacidad de los estudiantes para interpretar y valorar los procesos históricos de manera crítica, fortaleciendo su conciencia histórica y su sentido de responsabilidad social. Este enfoque contribuirá al perfeccionamiento del proceso pedagógico en el contexto cubano.