Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
La investigación está enmarcada en propiciar las herramientas necesarias para atender la diversidad de educandos. La realización de un diagnóstico permitió determinarinsuficiencias en la formación de los estudiantes para la atención a la diversidad, desde la identificación de potencialidades, empleándose para ello métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático, que permitieron recoger la información esencial para satisfacer las necesidades. El aporte se materializa en la estrategia para complementar su preparación porque le permite al educador realizar la atención a la diversidad partiendo de las potencialidades de los educandos, crea las condiciones organizativas necesarias en la actividad educativa, de manera que el educando opere con las ayudas ofrecidas. Los resultados mostraron que es pertinente y factible la implementación de la estrategia porque está encaminada a preparar al estudiante en formación para la atención a la diversidad, centrada en potenciar al máximo las capacidades y desarrollo integral de los educandos de la primera infancia, propiciando así su conducción independiente.