Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
La investigación está enmarcada en propiciar las herramientas necesarias para atender la diversidad de educandos. La realización de un diagnóstico permitió determinarinsuficiencias en la formación de los estudiantes para la atención a la diversidad, desde la identificación de potencialidades, empleándose para ello métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático, que permitieron recoger la información esencial para satisfacer las necesidades. El aporte se materializa en la estrategia para complementar su preparación porque le permite al educador realizar la atención a la diversidad partiendo de las potencialidades de los educandos, crea las condiciones organizativas necesarias en la actividad educativa, de manera que el educando opere con las ayudas ofrecidas. Los resultados mostraron que es pertinente y factible la implementación de la estrategia porque está encaminada a preparar al estudiante en formación para la atención a la diversidad, centrada en potenciar al máximo las capacidades y desarrollo integral de los educandos de la primera infancia, propiciando así su conducción independiente.