Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
EL ESTUDIO DE LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS
Renier Rodríguez Gómez
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aime Sanchez Leon
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
RESUMEN
En la presente investigación se aborda la necesidad de trabajar la orientación familiar en el proceso de inclusión educativa del municipio Batabanó. Por tal motivo, mediante observaciones realizadas en la práctica educativa la autora ha podido detectar que las familias de los educandos con discapacidad intelectual incluidos en otros contextos presentan dificultades en el proceso de inclusión educativa para su correcta inserción a la sociedad. Por lo que la autora propone como vía de solución a esta problemática un programa de orientación familiar en dicho proceso. Donde se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación y el sistémico estructural funcional, los métodos empíricos la observación, la entrevista, la encuesta, el criterio de especialista, en el estadístico-matemático se empleó la estadística descriptiva y el procedimiento matemático del cálculo porcentual. De ahí que la investigación tiene como objetivo evaluar el estado del desarrollo de las familias en el proceso de inclusión educativa. El programa permitirá a las familias un mejor aprendizaje sobre el uso de métodos educativos. El mismo se caracteriza por ser novedoso, integrador, desarrollador y elaborado a partir de las necesidades y potencialidades de las familias de hijos con Discapacidad Intelectual.
Palabras claves: Inclusión socioeducativa, familia, taller, preparación.