Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
Nacida en Venezuela el 11 de febrero de 1964, Maestra venezolana. Profesora de Literatura y Lengua Castellana, Doctora en Educación, Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ha realizado investigaciones en consumo cultural de docentes venezolanos y en usos socioculturales de las tecnologías de la información y la comunicación en educación infantil. Ha ocupado cargos vinculados a la Formación Docente, Investigación e Innovación en Educación Universitaria, coordinó el núcleo de investigación Educación e Infancias” en la UPEL y actualmente ejerce funciones de Rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Se presenta una aproximación a un sistema de indicadores desde la perspectiva de la descolonización de la educación orientado a ser referente para el subsistema de educación básica venezolano. El sistema de indicadores es producto de la revisión documental de la Ley Plan de la Patria 2019-2025 y de la consulta a educadores y educadoras venezolanos pertenecientes a movimientos sociales activos en nuestro país. Actualmente esta investigación se encuentra en desarrollo. El enfoque fundamental responde a la perspectiva geopolíticamente situada y tiene como propósito desarrollar valoraciones críticas de las dimensiones textuales, contextuales y prácticas de las políticas públicas educativas implementadas fuera del marco hegemónico impulsado desde los organismos multilaterales.