Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
LA CONSTRUCCIÓN TEXTUAL DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA CLASE DE ESPAÑOL LITERATURA
Tania Jordan Labañino
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
Nacida en Venezuela el 11 de febrero de 1964, Maestra venezolana. Profesora de Literatura y Lengua Castellana, Doctora en Educación, Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ha realizado investigaciones en consumo cultural de docentes venezolanos y en usos socioculturales de las tecnologías de la información y la comunicación en educación infantil. Ha ocupado cargos vinculados a la Formación Docente, Investigación e Innovación en Educación Universitaria, coordinó el núcleo de investigación Educación e Infancias” en la UPEL y actualmente ejerce funciones de Rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Se presenta una aproximación a un sistema de indicadores desde la perspectiva de la descolonización de la educación orientado a ser referente para el subsistema de educación básica venezolano. El sistema de indicadores es producto de la revisión documental de la Ley Plan de la Patria 2019-2025 y de la consulta a educadores y educadoras venezolanos pertenecientes a movimientos sociales activos en nuestro país. Actualmente esta investigación se encuentra en desarrollo. El enfoque fundamental responde a la perspectiva geopolíticamente situada y tiene como propósito desarrollar valoraciones críticas de las dimensiones textuales, contextuales y prácticas de las políticas públicas educativas implementadas fuera del marco hegemónico impulsado desde los organismos multilaterales.