The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
Innovación Tecnológica en la revisión de la currícula de los posgrados en el CRESPF
Gladys Beatriz Paulín Castillo
-
"LA TELESECUNDARIA EN LA ERA DIGITAL: TECNOLOGÍA Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA"
Gabriel Presfitero Rodríguez Hernández
-
TOMA DE DECISIONES DEL COMPONENTE DATA EN LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Raúl López Fernández
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
"Gestión Integral de la Multiplataforma CubaEduca: Innovación y Sostenibilidad en la Educación Digital"
Yosdey Davila Valdes
-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LA UTILIZACIÓN DE GEOGEBRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Yasser
-
LIBRO ELECTRÓNICO ¨ VÍA A LA VIDA¨
Melissa Ocaña Díaz
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Lisbeht Jacas Soler
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PROYECTO GEOGEBRA
Luis Enrique
-
EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA UPR A PARTIR DE SU SUPERACIÓN PROFESIONAL
Rayko Manuel Molinet Herrera
Directora del Departamento de Lenguas Extranjeras y Coordinadora del Programa de Español en la Universidad de Las Bahamas, donde se encarga del proceso de acreditación internacional de la Universidad. Investigadora y profesora contratada de Literatura Española e Hispanoamericana, Doctora cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, Master en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Granada y Master en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija de Madrid. Su CV atesora varias una treintena de ponencias en Congresos Internacionales, así como publicaciones de libros, capítulos en obras colectivas, artículos y reseñas en revistas académicas de prestigio.
RESUMEN: Esta investigación examina la implementación de una metodología pedagógica digital innovadora en la Universidad de Las Bahamas para la enseñanza de literatura feminista en el aula de español como lengua extranjera (ELE). El estudio, desarrollado con un grupo de doce estudiantes de nivel C1, aborda la enseñanza de ELE desde una perspectiva que contempla la convergencia entre identidad de género y herencia cultural afrocaribeña como elementos fundamentales en la construcción del conocimiento. La metodología integra recursos tecnológicos multimodales, incluyendo plataformas de gestión del aprendizaje (Moodle), herramientas de interacción sincrónica (Zoom) y aplicaciones de creación de contenido digital (Flip, Padlet, EdPuzzle, Genially). El análisis textual se complementó con estrategias de mapeado léxico y prácticas de ciberactivismo mediante el uso de hashtags significativos en el movimiento feminista global. Los resultados revelan una correlación positiva entre el uso de herramientas digitales y el desarrollo de competencias léxicas, así como una profundización en la comprensión de las cuestiones de género. Esta metodología híbrida demuestra ser efectiva para abordar dos desafíos educativos contemporáneos: la integración significativa de tecnología en la enseñanza de lenguas mientras promueve la reflexión sobre las dinámicas sociales en el contexto bahameño.