The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
MULTIMEDIA “POR LOS CAMINOS DIGITALES CON EL HOMBRE DE LA EDAD DE ORO”
Odalis Bazán Feut
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
TOMA DE DECISIONES DEL COMPONENTE DATA EN LA ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Raúl López Fernández
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
COMPETENCIAS DIGITALES DESDE LA GENERACIÓN DE RECURSOS EN LOS FUNCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN GENERAL
Yoel Tejas Paz
-
IMPACTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL EN EL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Annia
-
Juegos didácticos para la estimulación temprana de la comunicación en educando con sordoceguera
Shabelly Coll Tosca
-
Las TIC en la especialidad de Informática en Cuba: Impulso del proyecto PROFET y el desafío de la colonización cultural
Ailín Román
-
Implementación de tecnologías activas
Juan José Jiménez Rios
-
LIBRO ELECTRÓNICO ¨ VÍA A LA VIDA¨
Melissa Ocaña Díaz
Dr. Gabriel Presfitero Rodriguez Hernández originario del Municipio de Platón Sánchez, Veracruz, México.
Perfil Profesional:
Doctor en Educación y Cultura Digital Pedagógica (Centro Regional de Educación superior Paulo Freire).
Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación (Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire)
Licenciado en Educación Sucundaria con especialidad en Matemáticas (instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Hidalgo)
Perfil Académico:
Docente del Nivel Básico en Telesecundaria.
Asesor de seminario de Tesis en la Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación en el Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire.
Asesor de seminario de Tesis en el Doctorado en Educación y Cultura Digital Pedagógica en el Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire.
El artículo analiza la forma en que la Telesecundaria se está transformando en la era digital, destacando el impacto de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, se prioriza un modelo educativo centrado en el estudiante, que utiliza herramientas digitales para fomentar la equidad y reducir la brecha educativa. Además, se evalúan los retos asociados, como la conectividad limitada en comunidades rurales, la capacitación docente en tecnologías emergentes y la necesidad de diseñar contenidos educativos digitales adaptados a los principios pedagógicos del país. Se concluye que la Telesecundaria, apoyada por la innovación tecnológica, tiene el potencial de convertirse en un modelo ejemplar para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI.