The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LA UTILIZACIÓN DE GEOGEBRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Yasser
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO PROVINCIAL PARA LA ATENCIÓN A EDUCANDOS GANADORES DE CONCURSOS Y AL DESARROLLO DEL TALENTO.
Nuvia Hernández Rodríguez
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
-
PROPUESTA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL LOGOPEDA
Alis Vega Carricarte
-
"Gestión Integral de la Multiplataforma CubaEduca: Innovación y Sostenibilidad en la Educación Digital"
Yosdey Davila Valdes
-
Las aplicaciones digitales con inteligencia artificial en tareas de aprendizaje
Rafael Jesús Quetglas Pérez
-
ESTRATEGIA DE EDUCACION ODONTOGERIATRÍCA Y CULTURA EN SALUD ATRAVES DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LAS 4 C.
ROLANDO SAEZ CARRIERA
Investigadora y profesora titular que labora Institutoes Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) perteneciente al Ministerio de Educación de la Repúbica de Cuba. Experiencia de 20 años en la Educación Superior vinculada a la Educación Infantil. En el 2004 se graduó de Licenciada en Educación especialidad Preescolar, en el 2013 culminó la Maestría en atención educativa a la primera infancia, en el 2017 realizó la Especialidad en Docencia en psicopedagogía y un año después obtuvo el grado científico de Doctora en Ciencias de la Educación. Ha laborado en la escuela primaria Arturo Montori como maestra de tercer grado, luego dirigió la escuela unificada Felipe Poey la parte de primaria, a continuación estuvo tres años en la Dirección Municipal de Educación de Plaza de la Revolución como metodóloga. En el año 2009 pasa a ser profesora del Departamento de Educación Preescolar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona hasta la actualidad aunque desde el 2015 es como contrato. Desde ese año y hasta el 2021 laboró en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En septiembre de 2021 y hasta febrero de 2024 se incorporó al Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la Universidad de La Habana. En todos ellos se desatacó por su participación activa en la docencia y la investigación que le permitió obtener diversos reconocimientos. En la actualidad mantiene vínculo con los programas doctorales de dichos centros y es parte del Comité Academico del programa de Doctor en Ciencias de la Educación y de la Maestría en atención educativa de la primera infancia del ICCP. Es vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar Cuba (OMEP - CUBA) y miembro de la Red Nacional de Investigadores de Infancias, adolescencias y juventudes. Tiene más de 30 publicaciones en revistas de acto imparto. Ha obtenido más de 8 patentes y participó de forma activa en más de 40 eventos científicos nacionales e internacionales.
La investigación constituye uno de los resultados del proyecto asociado a programa sectorial, denominado Fomento de una cultura audiovisual para niños y familias de la primera infancia, desde la utilización de múltiples pantallas. Tuvo como objetivo: Explorar efectos de la exposición de audiovisuales en el desarrollo de niños de la primera infancia del municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Se evaluaron 16 niños, a los cuales se aplicó un protocolo compuesto por una evaluación pediátrica integral, una evaluación cognitiva a partir de la aplicación de Test y pruebas y se triangularon con resultados obtenidos a partir de los métodos aplicados para la caracterización del consumo audiovisual para el desarrollo del niño cubano. La información recogida permitió establecer relaciones entre el desarrollo cognitivo y la variable de consumo audiovisual que, aunque no deben ser generalizados, permiten comprender aspectos que no son explorados con frecuencia y deja una oportunidad para continuar profundizando en ellos. Se detectó efectos negativos en el control inhibitorio o la capacidad intelectual general, sí identificamos un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje. La relación entre el uso de pantallas y el lenguaje merece una atención especial para diseñar estrategias educativas efectivas.