Partnerships between middle-level vocational training and economic actors for sustainable development (ETP)
-
“Formación de profesionales comprometidos: impulsores de la transformación social”
Tomás Francisco Lamas González
-
MODELO DE DIRECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Ada Elvira Hierrezuelo Romero
-
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES DEL TÉCNICO MEDIO EN ZOOTECNIA VETERINARIA
Yaniar Zayas Bazán Carballo
-
Desarrollo profesional y humano de directivos de la educación técnica y profesional en La Habana
Rogelio Errasti Suárez
-
SITIO WEB PARA LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA ASIGNATURA SUMINISTRO DE ENERGÍA
Ariel García Barcelay
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
-
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS IDEAS INNOVADORAS DEL PROYECTO PROFET EN ESPECIALIDADES SELECCIONADAS PARA SU INSERCIÓN AL EMPLEO
Manuel Baudilio Leal Quintana
-
CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
Ismael Castañeda Tamayo
-
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL TABAQUISMO EN EDUCANDOS DE 1ER AÑO EN AGROINDUSTRIAL
Sinahi
-
"La gestión de calidad de auditoría como herramienta estratégica en el desarrollo educativo"
Katherine Santiana Rosado
El trabajo se realiza con el propósito de contribuir a la formación de Técnicos Medios en Agronomía que puedan contribuir a la soberanía alimentaria del país, por lo que la formación profesional para la vida adquiere una nueva dimensión. Hoy se trata de que las escuelas politécnicas no solo preparen al capital humano para un puesto de trabajo que se necesita en las entidades laborales, sino para lograr que tengan conciencia de productores y se alcance la soberanía alimentaria. La propuesta contiene acciones encaminadas a obtener ese fin, están organizadas en 3 etapas, la primera de estudio de los programas de las asignaturas, la segunda la fiscalización del trabajo de los estudiantes y la tercera la vinculación con la comunidad. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Para la realización del trabajo se realizó un estudio de la Ley 148/2022 y de los programas de la especialidad de Agronomía. Se obtienen como resultados principales que se incluyó en el tratamiento metodológico de las asignaturas técnicas de tercer año la salida a la soberanía alimentaria, se logró motivar a los estudiantes por lo que se observan avances significativos. Los indicadores de calidad utilizados demostraron el logro del objetivo propuesto. El trabajo se encuentra en la etapa de aplicación.