Partnerships between middle-level vocational training and economic actors for sustainable development (ETP)
-
EL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO DESTINADO AL CULTIVO DE HORTALIZAS
Daimy Castillo Cintra
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DIRIGIDO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES AUTISTAS
Beatriz Paula Linares Hernández
-
EJERCICIOS INTEGRADORES DE FUNCIONES Y ECUACIONES
Ramón Rodríguez del Toro
-
“Formación de profesionales comprometidos: impulsores de la transformación social”
Tomás Francisco Lamas González
-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: SU FUNCIÓN EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
Juana Ana Placensia Companioni
-
TÍTULO: INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVA RELACIONADO CON LA IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS, EXPERIENCIAS DESDE MAYABEQUE.
Artinay Pintado Travieso
-
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
Pilar
-
PROPUESTA METODOLÓGICA DE EMPRENDIMIENTO PARA LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DE LOS PROCESOS.
Morayma Gonzalez Herrera
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
-
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS CUBANAS. PRINCIPALES EXPERIENCIAS
Emília Rebeca Hernández Mezonet
En la formación de nivel medio para educadores de la primera infancia, se debe lograr el conocimiento de los contenidos fundamentales de la especialidad que incluye la práctica de una comunicación acorde a las exigencias de la práctica profesional que desarrollan. Alcanzar esta aspiración requiere, utilizar la lengua natal con fluidez, coherencia y corrección fónica, léxica y morfosintáctica, como medio idóneo de comunicación, para la adquisición de conocimientos y como instrumento imprescindible del trabajo educativo.
Se ha constatado que las educadoras en formación de nivel medio del municipio San Miguel del Padrón poseen, de manera general un deficiente desarrollo de la comunicación oral. Con la aplicación de métodos científicos, entre ellos, la observación a actividades docentes y extradocentes, entrevista a estudiantes y el estudio de documentos normativos se constataron las potencialidades e insuficiencias de la muestra seleccionada para la investigación; de ahí la pertinencia de la propuesta de talleres.
La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de las educadoras a través de talleres de comunicación oral. Estos fueron validados por criterio de especialistas que los consideraron un aporte a la práctica educativa.