Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
Multimedia para el desarrollo de la educación ambiental en la asignatura de informática en la institución educativa Nguyen Van Troi
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
-
INSTITUCIONES SEGURAS ANTE LA REDUCCIÓN DE MULTIRRIRESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Yaquelín González Román
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FOMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA LECTURA
Odalys García Díaz
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Bartolo Máximo Triana Hernández
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
Este trabajo aborda un proyecto que se desarrolla en las Instituciones Educativas de los diferentes niveles del municipio Sibanicú, con el propósito de fortalecer la labor educativa dirigida a la promoción de conocimientos relacionados con la producción de alimentos y prácticas educativas para estilos de vida saludable. Permite el desarrollo de habilidades, valores, hábitos y estilos alimentarias saludables en los educandos, con la participación de estructuras de dirección, docentes, familia y agentes comunitarios. Contribuye a la preparación, superación y la labor investigativa de los implicados. Teniendo como objetivo: Fortalecer la Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones educativas, en el contexto del Tercer Perfeccionamiento Educacional. Se utilizaron métodos de investigación empírica, (entrevista, la encuesta, la observación científica) y la introducción en la práctica. Se completó con la utilización de los métodos teóricos como fueron el análisis y síntesis, histórico y lógico, enfoque sistémico y el estudio documental. Del nivel estadístico los métodos matemáticos y dentro de ellos el análisis porcentual y el estadístico inferencial. La aplicación de esta investigación permite el fortalecimiento Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones de los niveles educativos del municipio Sibanicú.