Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
PROYECTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. "FAMILIAS EN MOVIMIENTO"
Teresa Lage Calvo
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
Título: Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
Doctor en Ciencias la Educación, Licenciado en Educación, especialidad de Química, Ingeniero Químico, Máster en Administración de Negocios, Especialidad de Docencia Matemática. Profesor Titular de la Universidad de Camagüey Cuba, Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación que se desarrolla en UTESUR a través de INAFOCAM y el MESCYT. Miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Investigador honorario de la carrera nacional de investigadores del MESCYT. Representante de la formación docente del eje Sur de República Dominicana en el proyecto UTESUR-UCIAL. Investigador del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) de República Dominicana, código 2020-2021-1D3-188 que se ejecuta en la Universidad ISA de República Dominicana en consorcio con la Universidad de Camagüey, Cuba. Profesor invitado en Instituciones Educativas de México, Colombia, Panamá, República Dominicana, Angola, Perú. Investiga en temas relacionados a la gestión educativa, la didáctica de las ciencias naturales y la gestión didáctica de la Matemática. https://scholar.google.com.cu/citations?user=L6MIdaEAAAAJ&hl=es
El objetivo del trabajo es hacer una propuesta de estrategia innovadora para propiciar la formación ambiental en los estudiantes, a través de las Ciencias Naturales. La metodología utilizada fue la de casos simulados con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). La propuesta se implementó durante tres cursos y sus resultados contribuyeron a que los estudiantes mostraran mayor satisfacción por el estudio de las Ciencias Naturales. Se comprobó que utilizando esta propuesta se favorece la responsabilidad y compromiso de los estudiantes para la búsqueda de posibles soluciones a problemas socio-ambientales, con argumentaciones desde el contenido de las Ciencias Naturales y en coherencia con el contexto social, cultural y político de donde se manifiestan dichos problemas.