Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
PROYECTO EDUCATIVO VERDE DE CORAZÓN
Alayna Sánchez Cabrera
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
-
“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PARA LA CONCIENCIA AMBIENTAL: “LET´S TAKE CARE OF THE ENVIRONMENT”
Osmel Vargas Aguilar
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
El trabajo es resultado de un proyecto de colaboración institucional relacionado con la reducción de multirriresgos de desastres y resiliencia ante el cambio climático, aplicado en 45 instituciones educacionales en comunidades granmenses, dirigido a la formación de capacidades a partir de la preparación de educandos, familias y comunidades para lograr instituciones más seguras y personas más resilientes ante los efectos del cambio climático. En el mismo se exponen los resultados, de lacapacitación a los directivos, docentes, educandos y padres para la comprensión de los procesos relacionados con los riesgos ambientales desde diferentes perspectivas educativas y la obtención de propuestas didácticas- pedagógicas para el tratamiento de los riesgos ambientales, el cambio climático y los desastres desde los propios contenidos curriculares. Así mismo se mostrarán, las actividades desarrolladas para la generalización y sostenibilidad de los resultados obtenidos, como los eventos de generalización, los mapas multirriesgos de desastres de cada institución educativa, productos informáticos y gestión de proyectos de investigación.