Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
“ACTIVIDADES PARA PREPARAR A DOCENTES EN EL TRABAJO DE FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL”
Nancy Almanza Victoria
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
ALGORITMO PARA LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA.
Miladys Diodene Adame
-
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO DESDE LAS CIENCIAS NATURALES.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE TALENTO EN MATEMÁTICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Jorge Luis Magariño Durán
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
A partir de un estudio de caso instrumental, se analiza el conocimiento de la estructura (KSM) que manifiestan 5 profesores en torno a la multiplicación; los resultados nos permiten evidenciar que el reconocimiento de las posibles conexiones entre diferentes contenidos que forman parte del “paquete de conocimientos” pretendido para la enseñanza de la multiplicación son producto de la experiencia más que de un estudio concienzudo al respecto. Al parecer, si no se manifiesta en el trabajo cotidiano de los maestros, ni los materiales curriculares oficiales les prevén los insumos necesarios para fortalecer su KSM, se vuelve imperativo diseñar procesos formativos intencionales que articulen el contexto fenomenológico (tipos de problemas, contexto de uso, etc.) que le da sentido a cada conocimiento con las posibilidades de aprendizaje conceptual y procedimental del contenido matemático.