Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
-
EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Leticia mercedes Domas villareal
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA AUDICIÓN EN ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD INGLÉS EN ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maira de la Caridad Romero Moreno
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
M.Sc. Marta Moya González
Categoría Académica: Máster en Ciencias de la Educación
Cargo: Asesora de la actividad científica y la superación.
Institución: Dirección General de Educación. Cumanayagua.
Correo: mmglez57@gmail.com
Código: 0009-0001-0565-9723
La propuesta que se presenta consiste en talleres metodológicos para la preparación de
los directivos de la Dirección General de Educación en Cumanayagua para dotarlos de
herramientas imprescindibles para la proyección y conducción exitosa de la actividad
científico-metodológica, la innovación y la superación en las escuelas, pues constituyen
vías esenciales para la solución de los principales desafíos de la educación cubana
actual. Estos procesos no siempre reportan las mejoras esperadas al no realizarse de
forma sistemática, coherente, integrada en el sistema de trabajo de las instituciones
educativas a partir de la identificación de necesidades. Las causas apuntan a que los
encargados de su conducción no siempre cuentan con la preparación requerida para la
realización de esta actividad. El empleo de instrumentos como la observación
participante, la entrevista, el muestreo a documentos, la encuesta dieron fe de ello. De
ahí que la aplicación de los talleres posibilitó las condiciones para la gestión y dirección
de estos tres pilares satisfactoriamente. Esta constituye una experiencia pedagógica
diseñada con los contenidos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios, lo que les
proporcionó una condición más favorable para la realización más eficiente de la
planificación, la ejecución, el control y la evaluación sistemática y pertinente de esta tríada en los diferentes niveles e instituciones educativas de modo que favoreció el proceso educativo.