Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA CAPACITACIÓN JURÍDICA DE LOS DOCENTES DESDE EL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS
Romel Alfonso Durruthy
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
En el mundo actual, la sociedad y las instituciones están cada vez más interrelacionadas, desde el punto de vista político-social. El enfoque interdisciplinario-integrador del proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador, ha tenido una significativa presencia en las ciencias naturales, lo que permitirá contribuir a la formación humanística y sistémica de los educandos y su continuidad como futuros profesionales. De ahí que el presente trabajo tenga como objetivo: potenciar la gestión de la superación profesional, con un enfoque interdisciplinario integrador, desde los componentes de la formación integral de los educandos, en función de elevar la calidad del desempeño profesional en los docentes del nivel preuniversitario,- que una vez implementado-, condujo a la estimulación del pensamiento reflexivo, lo que quedó refrendado científicamente, mediante un estudio cuasi experimental de intervención educativa, que reveló la efectividad del proceso estudiado, coadyuvando a su proactividad y perfeccionamiento.