Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
GESTIÓN DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO-INTEGRADOR, VISIÓN DESDE EL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Yorleidis Parra Diburt
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
Es Doctora en Ciencias Pedagógicas y asesora técnico docente de la Dirección de postgrado del Ministerio de Educación Superior. Máster en Educación Especial, profesora de la Maestría de Educación Especial del ICCP.
La simulación es una herramienta para el estudio, análisis y evaluación de situaciones que de otro modo no serían posibles de analizar, indispensable para los ingenieros, diseñadores, analistas, administradores y educadores. Su calidad se asocia con la capacidad de los docentes, la selección de los recursos y escenarios pertinentes para el nivel de los estudiantes.
La simulación permite comprobar el comportamiento de una persona, un objeto o un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es viable corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el plano de lo real. Las prácticas pre-profesionales ocupan un lugar im¬portante en la formación de profesionales de cual¬quier área de la ciencia. Por lo que la formación la¬boral investigativa en el contexto universitario actual se concibe como eje de integración y articulación curricular.
La simulación tiene como objetivo generar apropiación de competencias interpersonales y procedimentales, susceptibles de evaluarse. El trabajo aborda el uso de la simulación como vía para la evaluación y el aprendizaje en la asignatura Taller de Práctica Laboral, del 4to año de la carrera Pedagogía Psicología, en la facultad Ciencias de la Educación, en la UCPEJV.