Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
RIMAS PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Emily Suarez Gutiérrez
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
Soy una docente mexicana con 18 años de servicio frente a grupo, estudie la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Cañada Honda, Aguascalientes, posteriormente realice una Maestría en Educación con Especialidad en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), tengo algunos diplomados entre ellos Diplomado en Salud Sexual Integral, Diplomado en Programación Neurolingüística, Diplomado en gestión y dirección de Recursos humanos. Actualmente me encuentro realizando el Doctorado en Educación en el Centro Educativo Valles Virtual (CEVVI)
Cuando hablamos de sana convivencia, nos referimos a la capacidad de interactuar en un lugar de paz, en donde se aceptan las diferencias y se tiene la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, es decir; vivir de forma pacífica y unida. Al implementar estrategias de educación socioemocional en el aula se pretende mejorar la convivencia entre iguales, en el supuesto de que, al aplicarlas de manera constante, se favorece la construcción de una relación positiva entre todos los miembros de la comunidad educativa lo que favorece el aprendizaje.
El teórico Goleman construyo el concepto de inteligencia emocional, definiendo esta, como el conjunto de habilidades en las que destaca el autocontrol, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo, propone que esas todas estas capacidades pueden enseñarse a los niños, brindándoles así la oportunidad de sacar su máximo rendimiento. A través de la metodología; investigación acción, se diseñó un plan de acción en el cual se aplicaron estrategias de educación socioemocional dando como resultado un ambiente armónico que nos dio la oportunidad de trabajar de una manera más eficiente tanto a alumnos como a maestras.
Palabras clave: sana-convivencia, inteligencia emocional, estrategias socioemocionales