El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
Formación continua en Analítica del Aprendizaje para los docentes de la Maestría en Pedagogía en Entornos Digitales.
Jessica Maria Quiroz Valdez
-
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO PROVINCIAL PARA LA ATENCIÓN A EDUCANDOS GANADORES DE CONCURSOS Y AL DESARROLLO DEL TALENTO.
Nuvia Hernández Rodríguez
-
EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA UPR A PARTIR DE SU SUPERACIÓN PROFESIONAL
Rayko Manuel Molinet Herrera
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
ESTRATEGIA DE EDUCACION ODONTOGERIATRÍCA Y CULTURA EN SALUD ATRAVES DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LAS 4 C.
ROLANDO SAEZ CARRIERA
-
Metodología para la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca en la formación pedagógica de nivel medio superior
Dayana
-
Multimedia como herramienta educativa para la implementación del III perfeccionamiento
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
Inteligencia Artificial Generativa una herramienta para el proceso de planeación didáctica en la Formación Docente Inicial
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
Máster en Investigación Psicológica. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante (España).
Formación e investigación en Ciberacoso, Sexualidad Humana, Psicología del Desarrollo, Metodología de la Investigación.
La violencia de género online es un problema creciente, impulsado por el acceso masivo a internet y las redes sociales. El clima familiar puede jugar un papel crucial en este contexto, al influir en el comportamiento de los adolescentes en entornos digitales. Este estudio analiza la relación entre el clima familiar y la violencia dirigida a los adolescentes en las redes sociales. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados señalaron que la Cohesión y Expresividad familiar y la victimización general en redes sociales se relacionaba negativa y significativamente, mientras que se halló una correlación positiva entre Conflicto familiar y la victimización en redes sociales. Esta última dimensión también tenía relación positiva con las conductas violentas en redes sociales a chicas y a chicos independientemente. Los hallazgos muestran que el clima familiar y más específicamente, la conflictividad familiar, guarda relación con las conductas violentas de los jóvenes. Por ello es necesario que se consideren acciones para una mejor gestión de los conflictos familiares como medida preventiva de la violencia de género en las redes sociales.