Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
LA HISTORIA LOCAL DESDE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE GRUPO EN EL PREUNIVERSITARIO
Alexander Morales Castañeda
-
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD EXPLICAR EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Damiana Hernández Cañizares
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha Rosa Bravo Quintana
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE LA DISCIPLINA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CUBANA
Luis Roberto Jardinot Mustelier
Supervisor escolar en el nivel de educación primaria en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y docente de posgrado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
La supervisión escolar ha sido un elemento clave en el sistema educativo mexicano desde su creación. En teoría, el supervisor se concibe como un facilitador, asesor y transformador de la práctica docente; sin embargo, en la realidad, esta figura a menudo se limita a funciones administrativas y de control. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio paradigmático, transformando a los supervisores en agentes activos de cambio. Este trabajo reflexiona sobre las características actuales de la supervisión y su potencial para impactar positivamente la calidad educativa y la práctica docente, bajo los valores y principios de la NEM.