Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DEL SEGUNDO CICLO DE LA ENSENANZA PRIMARIA.
María Caridad García Morejón
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS: NIVEL PRIMARIA
Marilín Maqueira Remedios
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Lisbeht Jacas Soler
-
COMPARACIÓN DE DIFERENTES MATERIAS ORGÁNICAS EN LA PRODUCCIÓN DE POSTURAS DE COFFEA ARÁBICA LIN
Leticia
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y SUS EXIGENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Yoandry Lázaro Martínez Martínez
-
Gestión de conocimientos: una vía esencial para lograr resultados en las pruebas de ingreso a la Educación Superior
Edel Ernesto Pérez Almarales
-
¿CÓMO FOMENTAR LA VOCACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA CLASE DE FÍSICA EN SECUNDARIA BÁSICA?
Adriana Sofia Chavez Calvente
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Miladys Tamayo Hijarrubia
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
Mtra. Ana Lilia Mártir Rodríguez
Docente frente a grupo en el nivel educativo de primaria en Fresnillo, Zacatecas. Cuenta Licenciatura en educación primaria por la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Maestría en Educación Básica con espacialidad en gestión por la Universidad Pedagógica Nacional unidad 321 de Guadalupe, Zacatecas y Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde ha participado de manera activa como ponente, así como en congresos, foros y seminarios nacionales (Durango, Zacatecas) y encuentros internacionales (Colombia y República Dominicana).
Diana Patricia Salazar Pérez
Docente de educación telesecundaria, maestría en educación. Miembro de la red de maestros RIIEP desde 2019 en la que se ha participado con las ponencias m-learning en educación media superior y búsquedas efectivas en la red.
Beatriz García García
Es Licenciada en Educación Primaria egresada de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, con Maestría en Humanidades y Procesos Educativos con orientación en Procesos Institucionales por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” de la Unidad Académica de Docencia Superior. Actualmente se desempeña como maestra frente a un grupo de primaria. Cuenta con Diplomados en ensayo y escritura creativa y educación humanista, se ha presentado como ponente en diversos congresos, coloquios, talleres, foros a nivel nacional e internacional.
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
Licenciada en Educación Primaria egresada de la Escuela Normal Experimental " Rafael Ramírez Castañeda" y del programa de Maestría en Investigación Educativa de la misma institución. En la Universidad Autónoma de Fresnillo cursó el Doctorado en Educación, 10 años de experiencia, 6 en escuela de organización completa y 4 en escuela multigrado. Tiene 19 años como formadora de docentes para la educación básica en la Escuela Normal Experimental "Rafael Ramírez Castañeda".
El presente documento tiene como propósito dar cuenta del diseño, aplicación y evaluación de un taller teórico-práctico con alumnos de 5° y 6° de escuela primaria; grupos en los que se identifican mayores cambios y dificultad para conocer, comprender y autorregular sus emociones; cuestión que influye de manera significativa en sus procesos de aprendizaje. La finalidad del taller es el acercamiento al reconocimiento de las emociones del estudiante a través de la participación e interacción con diferentes dinámicas que toman como punto de partida su contexto social y áulico, así como la expresión y regulación de estas en situaciones reales, a fin de fortalecer el desarrollo integral del mismo y brindar herramientas que le permitan enriquecer su parte socioemocional. Con la metodología implementada se busca comprender y transformar la forma de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales desde un marco socio-crítico de intervención. Los resultados que se obtienen, son una mayor identificación, expresión y autorregulación de emociones por parte de los alumnos en la interacción con los otros, así como una mayor iniciativa en el desarrollo de actividades y socialización de sus emociones.