Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
GESTIÓN EDUCATIVA EN SANTIAGO DE CUBA, CIUDAD CREATIVA EN LA MÚSICA: ACCIONES Y DESAFÍOS.
Marcos Antonio Campins Robaina
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CENTROS MIXTOS DE SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Yoel Cordero Izquierdo
La implementación de una estrategia didáctica centrada en el desarrollo de la Cultura Científica a través de la formulación de problemas, utilizando el método de proyectos, busca integrar el aprendizaje activo y contextualizado en el aula, al abordar problemas reales y relevantes del acontecer nacional e internacional que han sido recopilados, por los estudiantes, utilizando la información estadística que brinda la prensa escrita y digital. Esta propuesta se considera importante porque no solo mejora la comprensión matemática y científica, sino que también cultiva una actitud positiva hacia el aprendizaje y la investigación, contribuyendo a una cultura científica sólida entre los estudiantes, a partir de considerar, que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, la formulación de problemas no es exclusiva de un grado ni de un contenido matemático en particular, sino un objetivo esencial a lograr de manera gradual a lo largo de todo el ciclo educativo por su contribución al desarrollo del pensamiento lógico y crítico desde del perfeccionamiento de tres capacidades propias de la asignatura: la identificación, formulación y resolución de problemas, donde la formulación de problemas es la capacidad matemática menos atendida y la que más necesita el empleo de métodos que la favorezcan.