Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: CALIDAD PERCIBIDA DESDE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA
WILBER
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE TALENTO EN MATEMÁTICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Jorge Luis Magariño Durán
-
DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DE PENSAMIENTO, DESDE EL CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Flor Nohemi Mosso Pantoja
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Irlanda Selene Zambrano Montero
La implementación de una estrategia didáctica centrada en el desarrollo de la Cultura Científica a través de la formulación de problemas, utilizando el método de proyectos, busca integrar el aprendizaje activo y contextualizado en el aula, al abordar problemas reales y relevantes del acontecer nacional e internacional que han sido recopilados, por los estudiantes, utilizando la información estadística que brinda la prensa escrita y digital. Esta propuesta se considera importante porque no solo mejora la comprensión matemática y científica, sino que también cultiva una actitud positiva hacia el aprendizaje y la investigación, contribuyendo a una cultura científica sólida entre los estudiantes, a partir de considerar, que en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, la formulación de problemas no es exclusiva de un grado ni de un contenido matemático en particular, sino un objetivo esencial a lograr de manera gradual a lo largo de todo el ciclo educativo por su contribución al desarrollo del pensamiento lógico y crítico desde del perfeccionamiento de tres capacidades propias de la asignatura: la identificación, formulación y resolución de problemas, donde la formulación de problemas es la capacidad matemática menos atendida y la que más necesita el empleo de métodos que la favorezcan.