Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
Carmen Bárbara Reinoso Cápiro
Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora Titular, Consultante e Investigadora en la línea formación integral y continua del profesional de la Educación. Es miembro del proyecto de investigación “La integralidad pedagógica en la formación inicial y continua universitaria de los profesionales de la educación” asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación Superior y del proyecto estudios de profundización de la Pedagogía en Cuba. Es profesora de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana. Con cuarenta y cuatro años de experiencia en la Educación Superior, realiza trabajos de investigación científica sobre comunicación educativa, habilidades sociales y aprendizaje desarrollador en la formación pedagógica universitaria de profesores. Tutora de varios trabajos científicos estudiantiles, tesis de maestría y de doctorado. Tiene amplia experiencia en la impartición de cursos de formación inicial en las disciplinas Comunicación Educativa, Psicología Educativa, Aprendizaje y Metodología de la Investigación, también como profesora de cursos de postgrados, diplomados, maestría, doctorado, tanto en Cuba como en Universidades Latinoamericanas. Dirigió el Proyecto de Investigación modelo para el desarrollo de las habilidades sociales en profesores y estudiantes de las carreras pedagógicas, en fase de generalización. Es miembro externo del Consejo científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Subcomisión Nacional de Pedagogía. Experto nacional e internacional de los sistemas de Acreditación y Evaluación y Miembro del Comité de doctorado en Ciencias de la Educación. Autora y coautora de libros y artículos científicos, experta del programa sectorial del MINED Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo. Es autora y coautora de libros, artículos.
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar, no solo se garantiza con el dominio de la materia que imparte, aunque esto es un factor importante, exige, además, del manejo adecuado de las relaciones humanas y esto requiere propiciar una disposición permanente para el análisis y perfeccionamiento del comportamiento comunicativo individual, además, de asumir una concepción “del otro” que implique respeto, consideración, transparencia, tolerancia y disfrute por las relaciones humanas y a la vez el desarrollo de determinadas cualidades de personalidad que favorezcan la eficiencia de las relaciones humanas en el contexto laboral. Precisamente el trabajo que se presenta, expone diferentes experiencias, que en torno a la formación magisterial se desarrollan en la Universidad de Ciencias Pedagógicas para preparar a los futuros maestros y egresados en el ejercicio de su autoridad, como manifestación de un modo de actuación profesional en la integralidad pedagógica, lo que garantiza una convivencia escolar sana y responsable.