Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL TUTOR QUE ATIENDE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
Yaidith Díaz Herrera
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESPECIALIDAD DE ELECTRÓNICA PARA LA ASIGNATURA TALLER BÁSICO
Luis Alberto Iturralde Cabrera
-
IDEA INNOVADORA, CREACIÓN DE LA RED DE CENTROS POLITÉCNICO PARA LA INTEGRACIÓN FORMATIVA Y PRODUCTIVA EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO DE LOS EDUCANDOS
Viviana
-
PERFECCIONAR DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL EN LA ESPECIALIDAD DE TÉCNICO MEDIO
Thelma de la Caridad Chávez Espinosa
-
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
Pilar
-
EJERCICIOS INTEGRADORES DE FUNCIONES Y ECUACIONES
Ramón Rodríguez del Toro
-
FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPROMETIDOS: IMPULSORES DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tomás Francisco Lamas González
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: SU FUNCIÓN EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Juana Ana Placensia Companioni
-
GESTIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL, DESDE LA ASIGNATURA DE COSTO, ESPECIALIDAD CONTABILIDAD
Lisbeht Jacas Soler
Como Metodóloga Nacional de la Dirección de Técnica y Profesional, atendiendo la familia de especialidades de la Construcción.
He presentado trabajos científicos para los Eventos Internacionales de Pedagogía 2021 y 2025 con resultados satisfactorios.
Estoy incorporada al Proyecto Perfeccionamiento del proceso formativo de los estudiantes de la Educación Técnica y Profesional para potenciar el desarrollo económico y social del territorio, igualmente formé parte del proyecto PROFET (Proyecto de Fortalecimiento en la Educación Técnica) con las especialidades de la familia Construcción
Dentro de mi formación científica he participado en cursos de Normalización, metrología y control de la calidad, Organización del trabajo, Economía y planificación, Emprendimiento y desarrollo sostenible como parte del perfeccionamiento en la ETP en Cuba.
Realicé investigaciones en temas relacionados con el perfeccionamiento en la educación como: El sistema de actividades metodológicas para fortalecer la formación de los educandos en la Educación Técnica y Profesional, Materiales Alternativos (Suelo-Cemento), Análisis metodológico del Programa de Práctica de Albañilería, Gestión de los procesos de ejecución de obras arquitectónica y civiles a través del sistema de gestión de calidad, medio ambiente, salud y seguridad, capital humano, así como los recursos materiales, humanos, tecnológicos y plazos de ejecución, El reciclaje y la Nanotecnia como aseguramiento de los materiales en los centros de la Educación Técnica donde se estudian las especialidades de la construcción, Propuesta metodológica para darle salida al emprendimiento a partir de la asignatura de Gestión de los Procesos.
Participé con profesores de la Universidad de Suiza en talleres para ampliar la formación competente en los educandos.
En septiembre de 2015 fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, en respuesta a los desacuerdos sociales que son características del entorno vigente, lo que hace necesario transformar el prototipo de desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible.
Hoy tenemos la necesidad de: “formar una generación de profesionales competentes a partir de una educación de calidad. Lo cual debe convertirse en un objetivo transcendental en la educación técnica y profesional en todo el mundo.
El desarrollo sostenible en Cuba es una nueva visión para aplicar en la educación, lo cual es una dimensión en el actual contexto del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educacional (SNE). En este sentido la formación de los estudiantes en la Educación Técnica y Profesional (ETP), constituye una prioridad para poder dar cumplimiento a su misión de: “Dirigir la formación inicial y continua de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio, así como la capacitación a la población, a través de la integración institución educativa - entidad laboral, como elemento dinamizador del desarrollo económico y social del país.” Su cumplimiento permitirá en gran medida la concreción de las metas dirigidas al cumplimiento del objetivo Nº 4 de Desarrollo Sostenible, referente a lograr una Educación de calidad, propuestas por las Naciones Unidas, como parte de la Agenda 2030.