Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
La importancia de las TIC, las TAC y las TEP en la formación profesional del pedagogo.
Jesús Escamilla Salazar
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
Logros, desafíos y perspectivas de la inclusión educativa en la Universidad de Matanzas
Leyanis Lantigua Estupiñán
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
Raizal. Delegada por San Andrés en el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas de comunidades Negras, afrocolombianas, Raizal y Palenquera
Profesional en negocios Internacionales.
Especialista en Gerencia Estratégica de Proyectos
Magister en Innovacion y doctoranda en educación, interculturalidad y territorio.
Ex rectora de INFOTEP ex Consejera del Consejo Nacional de educación superior CESU. Delegada por San Andrés en el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas de comunidades NARP.
Experiencia laboral:
Fui rectora de INFOTEP San Andrés y providencia en 2 ocasiones, he trabajado el el SENA, Secretaría de educación del Departamento, Secretaria de Agricultura y Pesca del departamento.
Fui miembro del Consejo Nacional de educación superior CESU- representando a las instituciones técnicas profesionales públicas del país.
Actualmente soy delegada del departamento archipiélago como representante de la comunidad Raizal ante el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; allí estoy en la comisión 4ta donde se tratan los asuntos de Educación, etnoeducación, cultura, deporte y recreación y soy docente catedrática.
El Pueblo Raizal es hoy minoría numérica en su territorio y
sus prácticas culturales se han ido menguando por el
traslapamiento y la interacción con otras culturas.
Es fundamental crear espacios de encuentro donde los
saberes ancestrales y la educación propia puedan construir
las directrices y lineamientos que guiarán el trabajo
educativo tanto dentro como fuera de las aulas de clase.
Estos espacios permiten a las comunidades étnicas fortalecer
su autonomía y autodeterminación.
La liberación de los pueblos colonizados no solo es una
cuestión de independencia política, sino también de
emancipación económica, cultural y psicológica, donde todas
las personas sean libres de la opresión y puedan vivir en una
sociedad basada en la igualdad y la justicia (Fanon, 1963).
Se espera que los hallazgos derivados de esta investigación
brinden los lineamientos para la construcción de una política
pública integral, dirigida a promover el reconocimiento y la
pervivencia de la Nación Raizal