Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
Raizal. Delegada por San Andrés en el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas de comunidades Negras, afrocolombianas, Raizal y Palenquera
Profesional en negocios Internacionales.
Especialista en Gerencia Estratégica de Proyectos
Magister en Innovacion y doctoranda en educación, interculturalidad y territorio.
Ex rectora de INFOTEP ex Consejera del Consejo Nacional de educación superior CESU. Delegada por San Andrés en el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas de comunidades NARP.
Experiencia laboral:
Fui rectora de INFOTEP San Andrés y providencia en 2 ocasiones, he trabajado el el SENA, Secretaría de educación del Departamento, Secretaria de Agricultura y Pesca del departamento.
Fui miembro del Consejo Nacional de educación superior CESU- representando a las instituciones técnicas profesionales públicas del país.
Actualmente soy delegada del departamento archipiélago como representante de la comunidad Raizal ante el Espacio Nacional de Consulta Previa de medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; allí estoy en la comisión 4ta donde se tratan los asuntos de Educación, etnoeducación, cultura, deporte y recreación y soy docente catedrática.
El Pueblo Raizal es hoy minoría numérica en su territorio y
sus prácticas culturales se han ido menguando por el
traslapamiento y la interacción con otras culturas.
Es fundamental crear espacios de encuentro donde los
saberes ancestrales y la educación propia puedan construir
las directrices y lineamientos que guiarán el trabajo
educativo tanto dentro como fuera de las aulas de clase.
Estos espacios permiten a las comunidades étnicas fortalecer
su autonomía y autodeterminación.
La liberación de los pueblos colonizados no solo es una
cuestión de independencia política, sino también de
emancipación económica, cultural y psicológica, donde todas
las personas sean libres de la opresión y puedan vivir en una
sociedad basada en la igualdad y la justicia (Fanon, 1963).
Se espera que los hallazgos derivados de esta investigación
brinden los lineamientos para la construcción de una política
pública integral, dirigida a promover el reconocimiento y la
pervivencia de la Nación Raizal