The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MOTIVACIONES DE LOS EDUCANDOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO
Jorge Velázquez Silva
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
MULTIMEDIA “POR LOS CAMINOS DIGITALES CON EL HOMBRE DE LA EDAD DE ORO”
Odalis Bazán Feut
-
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ, MÉXICO: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
JULIO CÉSAR MARURI GUTIÉRREZ
-
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO CUBANO
Luis Angel Santana Garriga
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
ACTIVIDADES PARA DINAMIZAR LA CLASE DE HISTORIA DE CUBA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALE
Dalgis Tamayo Sánchez
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LA UTILIZACIÓN DE GEOGEBRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Yasser
Beatriz Delgado Domenech, es Doctora en Psicología con mención de Doctorado Europeo y Profesora Titular en la Universidad de Alicante. En su trayectoria académica y docente, destaca su formación de calidad avalada por diversos premios de excelencia académica, así como su abundante formación de postgrado. En su curriculum investigador se distingue su activa colaboración en proyectos de investigación nacionales e internacionales, siendo su actual línea el estudio del cyberbullying, el abuso de las tecnologías y su relación con variables de ajuste psicológico, social y académico en la adolescencia y la juventud. Como consecuencia de su participación en proyectos de investigación, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas en el área de Psicología de alto impacto internacional.
El uso de los smartphones se ha convertido en un fenómeno global que ha dado como resultado una amplia gama de aplicaciones, pero también ciertos riesgos que pueden repercutir negativamente en los menores. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de las redes sociales y el rendimiento académico en la adolescencia. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados de la regresión logística señalaron que la probabilidad de desarrollar uso problemático de redes sociales disminuye a medida el rendimiento académico, y el riesgo aumenta si los estudiantes presentan asignaturas suspendidas. Aquellos estudiantes con un uso más controlado de las redes sociales mostraron un mejor desempeño académico, lo que confirma la relevancia de las estrategias de autocontrol y regulación emocional en el ámbito educativo Los hallazgos muestran la necesidad de implementar acciones de gestión de las redes sociales y del fortalecimiento del aprendizaje y el ajuste escolar para una buena gestión de las redes por parte de los menores.