El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES DIGITALES PARA LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE ADQUISICIÓN EN PRIMER GRADO
Zulia Peguero Ríos
-
Pensar críticamente, hacer clic sabiamente.
Yaisy Santos Estevez
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
IMPACTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL EN EL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Annia
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
PROPUESTA PARA LA DIGITALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL LOGOPEDA
Alis Vega Carricarte
-
LA SALA DIGITAL INTELIGENTE EN LA GESTIÓN TECNOPEDAGÓGICA DESDE EL CONTEXTO DEL DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO
Gustavo Deler Ferrera
-
USO DEL BLOG VIRTUAL COMO MATERIAL DIDACTICO PARA EL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA CONECTIVISTA
DENI GUADALUPE COVARRUBIAS DONOSA
Beatriz Delgado Domenech, es Doctora en Psicología con mención de Doctorado Europeo y Profesora Titular en la Universidad de Alicante. En su trayectoria académica y docente, destaca su formación de calidad avalada por diversos premios de excelencia académica, así como su abundante formación de postgrado. En su curriculum investigador se distingue su activa colaboración en proyectos de investigación nacionales e internacionales, siendo su actual línea el estudio del cyberbullying, el abuso de las tecnologías y su relación con variables de ajuste psicológico, social y académico en la adolescencia y la juventud. Como consecuencia de su participación en proyectos de investigación, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas en el área de Psicología de alto impacto internacional.
El uso de los smartphones se ha convertido en un fenómeno global que ha dado como resultado una amplia gama de aplicaciones, pero también ciertos riesgos que pueden repercutir negativamente en los menores. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de las redes sociales y el rendimiento académico en la adolescencia. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados de la regresión logística señalaron que la probabilidad de desarrollar uso problemático de redes sociales disminuye a medida el rendimiento académico, y el riesgo aumenta si los estudiantes presentan asignaturas suspendidas. Aquellos estudiantes con un uso más controlado de las redes sociales mostraron un mejor desempeño académico, lo que confirma la relevancia de las estrategias de autocontrol y regulación emocional en el ámbito educativo Los hallazgos muestran la necesidad de implementar acciones de gestión de las redes sociales y del fortalecimiento del aprendizaje y el ajuste escolar para una buena gestión de las redes por parte de los menores.