The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
FOLLETO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO CON LA PLATAFORMA BIENESTAR EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
Lourdes de la Caridad Pardo Rodríguez
-
Actividades para el mejoramiento del desempeño profesional de técnicos de computación en tecnología digital
Orestes Viciedo Garcia
-
Las TIC en la especialidad de Informática en Cuba: Impulso del proyecto PROFET y el desafío de la colonización cultural
Ailín Román
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES DIGITALES PARA LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE ADQUISICIÓN EN PRIMER GRADO
Zulia Peguero Ríos
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO AUDIOVISUAL HISTO-VIDEO
Marilú Rodríguez Madera
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
Formación continua en Analítica del Aprendizaje para los docentes de la Maestría en Pedagogía en Entornos Digitales.
Jessica Maria Quiroz Valdez
-
Pensar críticamente, hacer clic sabiamente.
Yaisy Santos Estevez
Mexicana nacida en Ciudad de México, actualmente, soy profesora de tiempo completo en el Instituto Politécnico Nacional, específicamente en la Escuela Superior de Cómputo, desde agosto de 2009. Cuento con 24 años experiencia docente en educacion media superior y superior.
Tengo una licenciatura en Pedagogía, por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); así como una Maestría en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación, por parte de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA, Sto. Tomás) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); así mismo curse un doctorado profesionalizante en una universidad privada y recientemente obtuve un Doctorado en Ciencias Administrativas en ESCA Sto. Tomás del IPN.
El objetivo de este estudio fue analizar una práctica docente orientada al uso crítico de Inteligencia Artificial generativa en un curso de metodología de la investigación para estudiantes de licenciatura en México. El análisis se basó en la investigación-acción con diseño longitudinal y técnicas de revisión documental, así como de entrevista semiestructurada, aplicadas a reportes de investigación, la argumentación estudiantil y la analítica de un programa antiplagio.
Los resultados revelaron que la práctica docente adoptó la modalidad híbrida por estaciones soportada en Teams. Los fines de la fase presencial fueron propedéuticos para el uso de IA y el desarrollo de tareas metodológicas, así como argumentativa para la defensa estudiantil del proyecto de investigación. La fase a distancia se empleó para la lectura crítica de reportes de y la resolución de dudas por mensajería. Además, algunos datos revelan que, aunque el 66% de los informes de investigación tenían escritura IA, esta fue empleada en tareas metodológicas con seguimiento docente limitado.
Se concluye destacando la relevancia de la transformación e investigación sobre la práctica docente, como andamiaje para el diseño de intervenciones más efectivas, en un contexto de uso generalizado de la IA en el aula.