Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”.
Rosa Angela Pineda
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”
Alhely
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
La estrategia para la gestión científica y de enseñanza-aprendizaje en el IPVCE y primeros impactos dan respuesta a demandas del Programa sectorial Sistema educativo cubano. Perspectivas de desarrollo; de la Dirección Provincial de Educación, del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas y de la Universidad de Oriente, que procuran rescatar los criterios fundacionales de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales en Ciencias Exactas. La estrategia precisa el objetivo general y tres etapas con sus objetivos y acciones específicas de mejora a corto, mediano y largo plazo. Cuenta con indicadores fundamentales de logro, entre ellos la elaboración de un Diplomado “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA EDUCACIÓN”, la acertada atención al proceso de categorización docente, el desarrollo de investigaciones doctorales y de maestría, el perfeccionamiento del enfoque investigativo en la enseñanza – aprendizaje, así como su vínculo con sociedades científicas estudiantes, cursos complementarios y vínculos con diversas instituciones y organismos del territorio, que han tenido un impacto muy favorable en indicadores fundamentales en la solución de problemas por vías didácticas y científicas pertinentes