Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
GESTIÓN EDUCATIVA EN SANTIAGO DE CUBA, CIUDAD CREATIVA EN LA MÚSICA: ACCIONES Y DESAFÍOS.
Marcos Antonio Campins Robaina
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Julia Margarita Ubiera
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”.
Rosa Angela Pineda
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
El presente trabajo propone una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de 2º año de ESBA del INES de Ebibeyín. El objetivo principal es potenciar habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas matemáticos mediante actividades contextualizadas y colaborativas. Se emplearon métodos como el análisis documental, observación diagnóstica, talleres prácticos y evaluación formativa, complementados con herramientas tecnológicas y materiales manipulativos.
Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la capacidad de análisis y aplicación de conceptos matemáticos en contextos reales, mayor motivación hacia las matemáticas y el fortalecimiento de la autonomía en el aprendizaje. La estrategia fomenta el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la aplicación práctica del conocimiento, lo que la convierte en un modelo replicable en contextos educativos similares.