Latin American thought and the influence of organizations on educational development (ORG)
-
LA EMULACIÓN SINDICAL UN VEHÍCULO ESENCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE EDUCACIÓN.
Tamara Zaez Mosquera
-
LA EDUCACIÓN EN EL DISCURSO ECONOMICISTA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PAZ EN COLOMBIA.
Jeferson Camilo SIERRA LEAL
-
Cooperación solidaria entre los sindicatos de educadores de Cuba y Canadá
Isora Justina Enriquez O'Farrill
-
LAS ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES: UNA OPCIÓN DE SUPERACIÓN CULTURAL -PEDAGÓGIC
Luis Diaz Granado Bricuyet
-
ACCIONES SINDICALES QUE FORTALEZCAN EL TRABAJO POLÍTICO E IDEOLÓGICO EN JÓVENES TRABAJADORES QUE SE INTEGRAN AL ÁMBITO LABORAL.
Leidimy Arias Alba
-
INFLUENCIA DE LA LABOR SINDICAL CON DOCENTES EN FORMACIÓN DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICA
Ana Delis Téllez Ortiz
-
PROYECTO EDUCATIVO, SEGUIDORES DE LA HISTORIA
Disneida Céspedes Mendoza
-
LA EDUCACIÓN EN PINAR DEL RÍO EN LA DECADA DE 1970 A 1975
Lazara Arlen Álvarez Pérez
-
LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA EN CAMAGÜEY, EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Martha Elena Báez García
-
REFLEXIONES EPISTÉMICAS DEL INVESTIGADOR: UN PANORAMA POLÍTICO-PEDAGÓGICO.
Lisseth Dayana Vanegas Nicholls
La experiencia que se presenta es el producto de una mirada reflexiva en el desarrollo del Proyecto Evaluación de impactos de la actividad científica en la educación, las autoras agradecemos los aprendizajes como investigadoras en la provincia Cienfuegos, a los profesores del grupo coordinador Nacional y así divulgar los resultados que en diferentes etapas y dimensiones se focalizan. En el sistema educativo cubano los movimientos de mejora se enmarcan, en las transformaciones educacionales que se han proyectado a partir del movimiento por lograr una educación de calidad integral cada vez más pertinente, inclusiva, equitativa, eficaz, efectiva y eficiente. La transformación de las prácticas educativas es un proceso continuo que busca adaptar la enseñanza y el aprendizaje a las necesidades cambiantes de la sociedad. La investigación cumple con los principios generales de pertinencia social, igualdad de oportunidades, masividad con calidad y gestión en redes de la actividad científica para la transformación de la realidad educativa a partir de la aplicación de los productos de los procesos académicos. En tal sentido, el objetivo principal del proyecto es: evaluar el impacto de los resultados científicos en la calidad de la educación identificando, cómo las metodologías científicas pueden transformar las prácticas educativas y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes a partir de la relación entre la formación de pregrado y postgrado de los recursos humanos formados. Este enfoque busca no solo medir resultados académicos, sino también analizar los efectos en competencias transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la innovación.