Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
TAREAS DOCENTES PARA ENFRENTAR LA COLONIZACIÓN CULTURAL A PARTIR DE LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Yeny Pérez García
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
El traatamiento de la educación física en la escuela primaria
Adán Lorenzo
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
“PROYECTO CULTURAL INTERDISCIPLINARIO: INTEGRACIÓN DE LA PLÁSTICA CON OTRAS MATERIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE”
Yadilka Gallardo Ramírez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
-
EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN COMO AGENTES TRANSFORMADORES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Carlos Vidal Salgado
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
La prevención educativa en el contexto de la interseccionalidad aborda cómo
diversos factores sociales, culturales y económicos influyen en los procesos
psicosociales de la población infanto-juvenil. Este enfoque reconoce que los niños y
adolescentes no experimentan su desarrollo en un vacío, sino que sus vivencias
están moldeadas por múltiples identidades, como género, color de la piel, clase
social y orientación sexual. La interseccionalidad permite entender las complejidades
de las desigualdades y cómo estas afectan la salud mental, el bienestar y el
desarrollo de los jóvenes. Por lo tanto, la prevención educativa debe ser inclusiva y
adaptarse a las realidades diversas de esta población, promoviendo entornos
seguros y equitativos que favorezcan su crecimiento integral. Las estrategias de
prevención deben incluir programas que aborden estas intersecciones, fomentando
habilidades socioemocionales y resiliencia, así como la participación activa de la
comunidad y la familia. De esta manera, se busca no solo mitigar riesgos, sino
también empoderar a los jóvenes para que enfrenten los desafíos de su entorno de
manera efectiva. Este curso permite un acercamiento teórico a estas categorías
esenciales así como la identificación de factores de riesgo en esta población infanto-
juvenil en la provincia Las Tunas, resultados desde el proyecto prevención educativa
desde la perspectiva de género en niños adolescentes y jóvenes en la integración de
redes sociocomunitarias de Las Tunas. (PEGES-LT)