Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD EXPLICAR EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Damiana Hernández Cañizares
-
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
SISTEMA DE CLASES EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO EN EL MULTIGRADO
Yurisleidy Mesa Ulloa
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
ACCIONES PARA CONTRIBUIR LA CONCIENCIA DE PRODUCTORES EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Miguel Mirabal González
-
LA CREATIVIDAD EN LAS CLASES DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO BÁSICO
Denisis López Castro
-
LA IMPORTANCIA DE LAS NARRATIVAS DOCENTES COMO REFLEXIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
GRISELDA GONZÁLEZ ORDÓÑEZ
La prevención educativa en el contexto de la interseccionalidad aborda cómo
diversos factores sociales, culturales y económicos influyen en los procesos
psicosociales de la población infanto-juvenil. Este enfoque reconoce que los niños y
adolescentes no experimentan su desarrollo en un vacío, sino que sus vivencias
están moldeadas por múltiples identidades, como género, color de la piel, clase
social y orientación sexual. La interseccionalidad permite entender las complejidades
de las desigualdades y cómo estas afectan la salud mental, el bienestar y el
desarrollo de los jóvenes. Por lo tanto, la prevención educativa debe ser inclusiva y
adaptarse a las realidades diversas de esta población, promoviendo entornos
seguros y equitativos que favorezcan su crecimiento integral. Las estrategias de
prevención deben incluir programas que aborden estas intersecciones, fomentando
habilidades socioemocionales y resiliencia, así como la participación activa de la
comunidad y la familia. De esta manera, se busca no solo mitigar riesgos, sino
también empoderar a los jóvenes para que enfrenten los desafíos de su entorno de
manera efectiva. Este curso permite un acercamiento teórico a estas categorías
esenciales así como la identificación de factores de riesgo en esta población infanto-
juvenil en la provincia Las Tunas, resultados desde el proyecto prevención educativa
desde la perspectiva de género en niños adolescentes y jóvenes en la integración de
redes sociocomunitarias de Las Tunas. (PEGES-LT)