Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS EXACTAS
Yeny Perera Pérez
-
Propuesta de temas y mensajes educativos sobre los derechos de los niños
Rosa María Mulet Cano
-
LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yazari Hernández Martínez
-
SISTEMA DE TALLERES METODOLÓGICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ACERCA DEL TRABAJO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO DE ECONOMÍA.
Barbara Lorenzo Meneses
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Mario
-
PROYECTO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN LA LABOR EDUCATIVA.
Ideliza Torres Rodríguez
-
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
La prevención educativa en el contexto de la interseccionalidad aborda cómo
diversos factores sociales, culturales y económicos influyen en los procesos
psicosociales de la población infanto-juvenil. Este enfoque reconoce que los niños y
adolescentes no experimentan su desarrollo en un vacío, sino que sus vivencias
están moldeadas por múltiples identidades, como género, color de la piel, clase
social y orientación sexual. La interseccionalidad permite entender las complejidades
de las desigualdades y cómo estas afectan la salud mental, el bienestar y el
desarrollo de los jóvenes. Por lo tanto, la prevención educativa debe ser inclusiva y
adaptarse a las realidades diversas de esta población, promoviendo entornos
seguros y equitativos que favorezcan su crecimiento integral. Las estrategias de
prevención deben incluir programas que aborden estas intersecciones, fomentando
habilidades socioemocionales y resiliencia, así como la participación activa de la
comunidad y la familia. De esta manera, se busca no solo mitigar riesgos, sino
también empoderar a los jóvenes para que enfrenten los desafíos de su entorno de
manera efectiva. Este curso permite un acercamiento teórico a estas categorías
esenciales así como la identificación de factores de riesgo en esta población infanto-
juvenil en la provincia Las Tunas, resultados desde el proyecto prevención educativa
desde la perspectiva de género en niños adolescentes y jóvenes en la integración de
redes sociocomunitarias de Las Tunas. (PEGES-LT)