Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN LOS EDUCANDOS DEL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA BASICA
Katia Espinosa Álvarez
-
LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO VÍA DE ENLACE ENTRE LA HISTORIA DE CUBA Y LA HISTORIA LOCAL.
Dayron Luis Martínez Pastrana
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y SUS EXIGENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Yoandry Lázaro Martínez Martínez
-
MÚSICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL: PROPUESTA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA 2022 EN MÉXICO
Mireya Martí
-
LA HISTORIA DEL MUNDO MODERNO AL CONTEMPORÁNEO EN EL III PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CUBANA
Dignora Morejón Reyes
-
LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Maribel Pino Juliá
-
Título: EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: OPORTUNIDAD PARA TODOS.
Yeniset Guerra Cruz
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha R Bravo Quintana
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS EDUCANDOS
Yaima Roque Arias
La Declaración de la Cultura de Paz (1999), establece que la paz no es ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se solucionen conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutua. Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia; tema que encierra la presente investigación. Proceso que lleva implícito la asimilación de valores como: la justicia social, la igualdad, la cooperación, la solidaridad, el respeto y la autonomía. El presente trabajo es resultado del Proyecto Educación para la paz y la no violencia de la Universidad de Cienfuegos. Siendo objeto la institución Educativa Fernando Pérez Guadarrama, en la que mediante la observación directa y un diagnóstico propició regularidades, tales como: Carencias en los maestros para tratar los conflictos en los escolares; La existencia de diferentes manifestaciones de violencia entre los escolares (física, verbal y psicológica) y la presencia de Bulling escolar. Se propone como objetivo contribuir a la educación para la paz a través del juego en los escolares de primer ciclo de la mencionada institución. Los cuales constarán de una estructura que pondrá ser puesta en práctica por los maestros del primer ciclo, con nombres llamativos que propicien la estimulación al juego para con los escolares; conlleva a lograr valores, actitudes, conductas y formas de vida.