Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
EDUCACIÓN PATRIMONIAL: UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Ileana González Borges
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
-
Red Nacional de Formación Ciudadana. Experiencias de un proyecto de innovación.
Nancy Chacón Arteaga
-
ACCIONES PARA EL USO EFICIENTE DE LOS MEDIOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Enia Peña Ortiz
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES DESDE LA DISCIPLINA DE FÍSICA
Manuel Bueno Noblet
La enseñanza de la historia implica una transmisión de conocimientos del pasado, pero siempre desde conceptos que tienen sentido en el presente, la asignatura de Historia de Cuba juega un papel importante en la adquisición de esos conocimientos, en el desarrollo de las habilidades , hábitos y capacidades cognitivas en los educandos, así como en la formación de sentimientos emociones y valores que les permitan demostrar actitudes revolucionarias, patrióticas, solidarias, antiimperialistas, y de respeto por su localidad de origen , portadores de una conciencia crítica de su identidad como cubano. En este sentido, este trabajo valora la importancia de la interrelación de la Historia de Cuba con la historia local desde la biblioteca escolar. Para lograr objetividad en la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, además, se aplicaron instrumentos, tales como la guía de observación a clases, guía de encuestas, guía a entrevista, prueba pedagógica inicial y la experiencia pedagógica vivencial. La investigación se desarrolló con un grupo de estudio entre los que se encontraban estudiantes de onceno grado del IPU Revolución de octubre del municipio de Alquízar y profesores de Historia de la institución.