The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
LAS TIC Y LA INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Richard Amaguaya
-
Las TIC en la especialidad de Informática en Cuba: Impulso del proyecto PROFET y el desafío de la colonización cultural
Ailín Román
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA FAMILIAR.
Manuel Torrecillas
-
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física con el uso de las TIC
Yovanis Rosales Botiel
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
-
RELACIÓN DEL USO PROBLEMÁTICO DE LAS REDES SOCIALES Y EL CLIMA FAMILIAR
Ignasi Navarro Soria
-
Socialización digital en redes sociales en niños de la infancia preescolar y la familia
Amanda Yanet Martí Torriente
-
TALLERES DE PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE SCRATCH COMO ALTERNATIVA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA
Sorangel Fuentes Carbonell
-
IMPACTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL EN EL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Annia
Soy María Guadalupe Bacab Canto, tercera hija de Olegario Bacab Cortes y Judith de los Ángeles Canto Góngora, ambos maestros de profesión. Provengo de una familia dedicada a la educación, ya que mis tíos y hermanos también son docentes, lo que me permitió crecer en un entorno donde la enseñanza y el aprendizaje fueron valores fundamentales en mi formación.
Realicé mis estudios en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní, Campeche, México, siguiendo mi vocación por la docencia. En 1999, inicié mi labor como maestra frente a grupo en la ciudad de Cancún, en el estado de Quintana Roo, y en 2010 obtuve mi segunda plaza, consolidando así mi trayectoria profesional.
A lo largo de 26 años, he adquirido experiencia en pedagogía innovadora, buscando siempre mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde hace dos años, formo parte de la directiva de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Quintana Roo, desempeñándome como Secretaria de Organización 6. En este rol, gestiono los derechos laborales de los docentes, organizo y coordino capacitaciones, reuniones colaborativas y gestiono apoyos para la mejora de las escuelas en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos e Isla Mujeres, abarcando todos los niveles educativos.
Mi compromiso con la educación es firme, y mi objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo profesional de mis colegas docentes y a la mejora de las condiciones educativas en mi estado. Con una visión enfocada en la innovación y el crecimiento, sigo trabajando para fortalecer el sistema educativo y brindar mejores oportunidades a las nuevas generaciones.
La educación primaria con un enfoque humanista prioriza el aprendizaje significativo de niñas, niños y adolescentes, reconociendo que su desarrollo integral es un pilar fundamental para la transformación y construcción de una sociedad capaz de enfrentar los desafíos de la era digital. En este sentido, el objetivo principal no se limita únicamente a la adquisición de conocimientos académicos, sino que también abarca la formación de individuos competentes en los ámbitos personal y social, preparándolos para un entorno global cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado.
Este enfoque implica que la formación docente debe ser continua y con un énfasis particular en el desarrollo de habilidades profesionales, éticas y morales que permitan una enseñanza adaptada a las características y necesidades de los estudiantes. La sociedad del siglo XXI, también denominada sociedad del conocimiento y la información, se distingue por su carácter inclusivo en diversos ámbitos, especialmente en el educativo, donde los medios de comunicación, las redes sociales, las computadoras y las plataformas digitales desempeñan un papel fundamental. Por ello, tanto docentes como estudiantes requieren la adquisición de nuevas competencias que integren aspectos personales y profesionales con el fin de garantizar un aprendizaje significativo y pertinente en cada nivel educativo.
En este contexto, la práctica educativa debe evolucionar hacia un paradigma renovado que contemple la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), respondiendo así al desafío de educar para una sociedad interconectada y digitalizada. En las últimas décadas, diversas investigaciones han analizado la implementación de las TIC en distintos niveles educativos y contextos internacionales, nacionales y regionales. Los resultados de estos estudios han proporcionado insumos valiosos que permiten comprender la dinámica de los sistemas escolares y contribuyen a la identificación de mejores prácticas para su incorporación eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La adaptación de la educación a estos cambios requiere un compromiso institucional y docente que garantice el acceso equitativo a las herramientas tecnológicas y favorezca la construcción de entornos de aprendizaje inclusivos e innovadores. De esta manera, se fortalece no solo la formación académica de los estudiantes, sino también su capacidad de afrontar los retos del futuro con una perspectiva crítica y reflexiva.