Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
PROYECTO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. UN RETO EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Niurka Peraza Pérez
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
PROYECTO EDUCATIVO VERDE DE CORAZÓN
Alayna Sánchez Cabrera
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE LAS CIENCIAS NATURALES
Bartolo Máximo Triana Hernández
Potenciar las acciones desde la Formación Pedagógica de los estudiantes, para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ante posibles desastres que puedan ocurrir producto a los efectos del cambio climático y que a su vez afecten la comunidad, se convirtió en unas de las prioridades para la elaboración de este trabajo.
El mismo estuvo encaminado a la elaboración de un mapa en 3D, utilizando la variante de maqueta, donde se logró la inserción de los estudiantes en formación y docentes de la escuela pedagógica y la comunidad a partir del trabajo en red, para garantizar el fortalecimiento de la resiliencia en la escuela y las comunidades ante los multirriesgos, amenazas y vulnerabilidades que ocasionan posibles eventos de desastres.
El trabajo aporta, desde la representación de la escuela, las principales vulnerabilidades que tenemos y que a su vez constituyen riesgo tanto para el centro como para la comunidad, además de permitir el conocimiento de estas por parte de los estudiantes y profesores para disminuir los riesgos de posibles desastres.