Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
FORMACIÒN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ESCOLARES DE PRIMER GRADO
Yulied Fleitas Blanco
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
El presente trabajo aborda una de las principales problemáticas de la actualidad, la cual está relacionada con las insuficiencias que se manifiestan en la gestión de la aplicación significativa de los conocimientos energéticos y ambientales, que limitan la responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes con el cuidado del medio ambiente, en los contextos educativos y comunitarios. Razón por la cual, se estructuró un modelo de gestión formativa de la educación energética en la Educación Preuniversitaria, que está conformado por tres subsistemas que posibilitan la atención a esta problemática; cuya aplicación parcial, en la práctica educativa, permite considerar su nivel de aplicabilidad, pertinencia y significación, convirtiéndose en un recurso metodológico, a través del cual, los directivos y docentes, pueden reconceptualizar e interpretar su actividad pedagógica profesional, desde la gestión, en función del logro de una adecuada formación energética. Lo cual queda demostrado, a partir del impacto alcanzado.