Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRES
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
Este resultado científico, forma parte del trabajo que se desarrolla en la Dirección General de Educación, de Santiago de Cuba, a través del cual se da respuesta a las insuficiencias presentadas, en cuanto a la atención integral a los problemas profesionales pedagógicos, que se generan, en el claustro de profesores, contribuyendo a su perfeccionamiento; a partir de la elaboración de una metodología para garantizar la profesionalización del profesor de escuelas pedagógicas. El mismo toma, como fundamentos esenciales, la instrumentación de la estrategia de atención integral a las escuelas pedagógicas y las Normativas y Resoluciones que norman este trabajo, así como la comprensión de la realidad educativa, en la que se encuentran insertadas esas instituciones educativas, ubicándose, como centro del trabajo colaborativo- y del aprovechamiento de sus potencialidades. Durante el desarrollo de la investigación, fueron utilizados métodos teóricos y empíricos-matemáticos, con énfasis en el método investigación-acción que permitieron verificar la pertinencia de la propuesta y la fundamentación de las categorías trabajadas.