Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Leticia mercedes Domas villareal
-
´´LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA. ACIERTOS Y DESACIERTOS´´.
Diego Enrique Morales Nuñez
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
Nació en Aragua, Venezuela el 5 de Enero de 2014, licenciada en educación mención Lengua y Literatura con maestria en pedagogía Crítica
Actualmente se desempeña como coordinadora Estadal de investigación y formación permanente del magisterio en el estado Aragua y Coordinadora Estadal de la Universidad del Magisterio Samuel Robinson. En su trayectoria profesional ha estado al frente de procesos de supervisión, y acompañamiento del sistema educativo, también como apoyo técnico en la coordinación de gestión humana de la zona educativa del estado, ha acompaña al convenio cuba venezuela en el estado Aragua, ha estado en la mesa de organización de congresos estadales y nacionales en la edición de los aportes y sistematización de las propuestas curriculares de cada uno de ellos. Organizadora y sistenatizadora de congresos del partido PSUV SISTENATIZADORAS DE LAS PROPUESTAS DE LAS 7T PARA LA Transformación Y Avance DESDE LA INSTRUCCION DEL PRESIDENTE.
Cuando se comprende la escuela como epicentro de acción social, cultural, pedagógica y comunitaria se establece la misma como dinamizadora de la organización, la integración y la articulación con los actores del hecho educativo, en este sentido, podemos aseverar que la escuela es el centro de la acción social que visibiliza y aterriza la intencionalidad política y pedagógica del estado Venezolano en concordancia con el proyecto y el marco jurídico de la patria. Es por eso, que en aras de fortalecer el hecho educativo, coadyuvando al desarrollo y fortalecimiento de la calidad educativa, no podemos dejar de un lado la preponderancia de repensar la gestión instruccional como arista para poder organizar la gestión territorial en un nuevo contexto social, político, económico y cultural que nos interpela a revisar y repensar los métodos para el acompañamiento de los planes, programas y proyectos que atienden la gestión curricular en sus diferentes contextos pedagógicos para transformar, fortalecer y dar coherencia a la inminente necesidad de atender la formación de los maestros y las maestras para revertir las prácticas tradicionales y obsoletas y poder consolidar la escuela en sus potencialidades para el desarrollo político, económico, social y cultural de la Nación.