Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
Gestión del Proyecto Educativo Institucional en las Escuelas Pedagógicas.Aproximación a sus componentes.
Yanelis Pineda Vargas
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
Licenciada en Sociologia: Trabajo Social. Universidad de la Habana. Profesora Principal de Año
Académi
Teniendo en cuenta la importancia que ocupan las problemáticas sociales y las soluciones
eficaces que se implementan para resolverlas se propicia la constante preparación,
capacitación, actualización y superación de los trabajadores sociales. Desde el Centro de
Estudios Laborales de la Asistencia y Seguridad Social; la Dirección de Prevención,
Asistencia y Trabajo Social (PATS) y los Joven Club, se diseña un curso de capacitacion,
con el fin de profundizar y actualizar los conocimientos para el desempeño de la labor de
estos profesionales. De ahí que el objetivo del presente trabajo consiste en mostrar los
resultados de la implementación del mismo. El programa se apoya en las crecientes
transformaciones que se llevaron a cabo en la sociedad cubana, ante el complejo
escenario de la pandemia de Covid 19 la cual devino en nuevas situaciones sociales que
requerían de estudio, atención y su consecuente transformación. Se apoyó en el uso de la
tecnología y los medios de comunicación. Tiene encuenta los enfoques cualitativo y
cuantitativo. Se constata la importancia y necesidad de brindar la formación continua e
intencional de los trabajadores sociales, con el empleo de las diferentes modalidades de
la enseñanza-aprendizaje y la utilización con creatividad e innovación de las nuevas
tecnologías.