Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Hacia una comprensión interdisciplinaria de los estudios de posgrado sobre discapacidad: principales modelos
SONIA GUERRA IGLESIAS
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Mario Borroto Pérez
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
Ángela Valencia Leal
Nació el 3 de abril de 1980 en Bogotá, Colombia, ciudad donde ha vivido, estudiado y desarrollado su trayectoria profesional. Es licenciada en Pedagogía Reeducativa y actualmente cursa una Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en la Universidad Santo Tomás. Desde 2010, se desempeña como docente orientadora en la Secretaría de Educación de Bogotá, específicamente en el Colegio Sotavento IED, y colabora como docente investigadora en proyectos del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
Cuenta con estudios de posgrado en Farmacodependencia, además de formación y experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas pedagógicos y terapéuticos enfocados en problemáticas sociales y educativas en contextos comunitarios e institucionales, tanto formales como informales.
Formación Académica
• Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
Universidad Santo Tomás (En curso).
• Licenciatura en Pedagogía Reeducativa
Fundación Universitaria Luis Amigó (2007).
• Diplomatura en Farmacodependencia
Fundación Universitaria Luis Amigó (2007).
• Auxiliar de Enfermería
SENA – Centro de Servicios a la Salud (2001).
• Bachiller Académico
Colegio Santa Luisa (1996).
Experiencia Laboral
• Colegio Sotavento IED
Secretaría Distrital de Educación, Bogotá (2013 – Actualmente).
Cargo: Docente orientadora.
• Institución Educativa Distrital León de Greiff
Secretaría Distrital de Educación, Bogotá (2010 – 2013).
Cargo: Docente de Ética y Valores Humanos.
• Fundación Colectivo Aquí y Ahora
(2008 – 2010).
Cargo: Pedagoga Reeducadora.
o Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del Programa de Atención Humanitario al Desmovilizado, supervisado por el Ministerio de Defensa y la OIM.
• Centro de Orientación Juvenil Luis Amigó
(2006 – 2008).
Cargo: Pedagoga Reeducadora.
o Participación en programas de protección especial, libertad vigilada y medio social familiar, en coordinación con el Inst
Las políticas educativas nacionales e internacionales de los últimos años y la búsqueda de la participación activa de las escuelas en el proceso de paz, han buscado potenciar la educación inclusiva en las diferentes entidades educativas en Colombia; la legislación vigente propone modificar las prácticas pedagógicas para garantizar el derecho a la educación a las diferentes poblaciones. Desde este ejercicio, el equipo interdisciplinar de las áreas de Orientación y Educación Especial de la institución educativa Sotavento, ha desarrollado un proceso de investigación y acción pedagógica centrada en el reconocimiento de la población diversa en la escuela a través de los enfoques diferencial y restaurativo; buscando sensibilizar e interiorizar acciones educativas centradas en redefinir las creencias e imaginarios atávicos asociados a las diferencias desde estrategias propias de la educación social.
Este proceso permanente iniciado en el año 2015, ha permitido que la comunidad educativa reconozca los temas de inclusión desde la convivencia escolar como parte de su quehacer pedagógico y no como una imposición normativa, creando espacios significativos para reconocer las diferencias, diversificar la enseñanza, facilitar la reparación y generar propuestas permanentes para la construcción de contextos inclusivos.